22.7.04
Propiedad Intelectual, Software Libre, etc.
Los comentarios de Joloro y Blade bien merecen una respuesta.
Conceptos como propiedad intelectual, patente y copyright, hablando con la gorra de informático, ya poseen varias capas de indirección respecto a una realidad objetiva concreta. Son objetos abstractos y, como tales, influenciables por la forma de ver el mundo y por las leyes con las que se regula la convivencia. Como no, las leyes son cambiantes y lo que hoy se considera propiedad intelectual en España bien podía no serlo en 1970. Si cambiamos de estado (entendido como entidad capaz de imponer leyes sobre una determinada Área geográfica) la cosa se complica aún más. Además, después hay que ¡'aplicar' las leyes!
Hoy recibí un correo que relataba una propuesta de aplicación legal un tanto sui generis:
Conceptos como propiedad intelectual, patente y copyright, hablando con la gorra de informático, ya poseen varias capas de indirección respecto a una realidad objetiva concreta. Son objetos abstractos y, como tales, influenciables por la forma de ver el mundo y por las leyes con las que se regula la convivencia. Como no, las leyes son cambiantes y lo que hoy se considera propiedad intelectual en España bien podía no serlo en 1970. Si cambiamos de estado (entendido como entidad capaz de imponer leyes sobre una determinada Área geográfica) la cosa se complica aún más. Además, después hay que ¡'aplicar' las leyes!
Hoy recibí un correo que relataba una propuesta de aplicación legal un tanto sui generis:
Supongo que ya habréis leído sobre las amenazas que la SGAE ha vertido contra la Campus. Yo propongo una solución totalmente legal contra cualquier "acción judicial" que quieran emprender. Para los que no quieran leer todo el "blablabla legal" esto es un resumen de mi propuesta:Precisamente como la realidad (objetiva, social, legal ... la que sea) es cambiante ni yo ni mi empresa intenta ser benefactor moral de la comunidad por la vía del código abierto. Si se analiza cualquiera de nuestros productos se puede ver que los cambios externos (sistemas operativos, restricciones legales, ...) nos han obligado a reinventar la rueda, ¡nuestra propia rueda!, cada tres o cuatro años. Considerando que el desarrollo no pocas veces se mide en hombres año, hoy por hoy, poner nuestro código en abierto tiene poca utilidad práctica.
Como miembro (Profesor) de una Institución de carácter Cultural y Científico (Universidad Politécnica de Valencia), y en aras de una investigación (sobre la propia Propiedad Intelectual y la Cultura), os invito a todos a que reproduzcáis y descarguéis contenidos culturales (películas, música, programas de ordenador), ya sea dominio público, copyleft, shareware, copias de seguridad, GNU, etc. Esto es totalmente legal (como parte de mi investigación), para lo cual sólo será necesario que rellenéis un breve formulario (voluntario y anónimo) y "prometéis" destruir todo material protegido por la LPI reproducido que no sea propiedad vuestra al acabar la Campus.
Al principio de la Campus daré una conferencia (en el auditorium si a la organización le parece bien, o "en algún rincón" si no le parece bien) para explicar todo el tema. Además daré consejos y explicaciones por si se presentase la policía con una orden de registro (algo altamente improbable, pero que podría ocurrir, y por lo que no os deberíais de preocupar si formáis parte de mi "investigación"). .....
El "Profesor" abusa de su posición de investigador universitario. No soy abogado pero sospecho se le podría plantear un pleito de los que gustan, por eso de sentar jurisprudencia. Si fuera el vicerrector de investigación de su universidad le llamaría rápidamente al orden. Me parece tan lamentable la 'solución' como las amenazas de la SGAE.
Bueno pero ¿qué hacemos para colocarnos medallas como benefactores de la sociedad? :-) Hombre, algunas cosas como la donación de equipos informáticos o los diez años que llevo trabajando 'gratuitamente' para el subcomité técnico de normalización de ingeniería de software de AENOR. Me parece mucho más interesante compartir una norma 'estable' que un producto particular. Precisamente porque contribuimos costeando nuestro propio esfuerzo, pienso que las normas deberían distribuirse a precio de costo. Por desgracia no siempre es el caso.
Creo que el software libre o código abierto tiene sentido sobre todo cuando hay una comunidad interesada en trabajarlo. Lo demás son temas de ahorro de costes (o no:-).
Comments:
Publicar un comentario